miércoles, 10 de junio de 2015

El manuscrito de Bach



     El MANUSCRITO DE BACH

     El trabajo de maestro de capilla es un trabajo de gran exigencia, compositivo, dirección y ejecutante algunas veces. Cierto documental de la BBC de Londres, un prestigioso documental sobre la vida de Bach, me llama la atención en lo siguiente: el maestro debía copiar cada una de las partes a ejecutar; lo cual debía hacer los primeros 4 días de la semana. Orquesta de cuerda, dos oboes, trompas, continuo, coro, increible! Bach disponía solo de un tintero, papel, mesa y una espineta para corregir algo.

      Todo sonaba en su cabeza, solo "escuchaba" la obra el viernes a las 8 am en el ensayo con los músicos. Cada manuscrito estaba hecho con una pasión, sin dejar nada al azar o sin sentido. Este trabajo lo realizó Bach durante 27 años en Leipzig, sin mencionar que despúes de su trabajo de "oficina" le dedicaba tiempo a componer otros trabajos, incluso para su segunda esposa Anna Magdalena, sin mencionar el trabajo paralelo de la misa en Si menor que nunca escucho estrenada , aunque seguramente ya el la había escuchado en su interior.

     Que gran ejemplo de constancia y de genio nos deja Bach, donde nos habla en cada una de sus obras la pasión y amor por la música y por Dios. Sus manuscritos dan fe de ello, son de un carácter totalmente artístico, libre, fugaz y apasionado...

miércoles, 13 de mayo de 2015


MATERIALES PARA CALIGRAFIA.


     Estando en un estudio de grabación, produciendo un disco para un amigo , tuve que hacer unas correcciones de último momento para poder seguir la pauta de grabación. La parte a corregir era del bajista, el cual me comenta : ..." Tenía tiempo que no veía una plumilla para escribir música"...

     Quede un poco extrañado, pero a la vez agradado; algo reboto en mi cabeza: escribir manualmente música es de alguien del renacimiento? Que raro!!! o anticuado? , una especie de DaVinci moderno que prefiere los métodos  antiguos. Sin embargo, supe de inmediato que la caligrafía en estos tiempos no es nada apreciada para la mayoría, no por su valor artístico, más bien por justificar los tiempos de premura y apuro por todo, como si el mundo se fuera a acabar mañana.

     Solo necesitamos una plumilla y papel pentagramado para empezar a escribir y practicar los signos musicales. Existen en el mercado papel pentagramado de espacios anchos y otros menos anchos. Para principiantes, el ancho es suficiente, para avanzados el tipo Pasantino o los que puedes imprimir en software como Sibelius , Finale, Encore o MusicScore. 

     La plumilla debe ser las utilizadas en caligrafia artistica. Existen muchos tipos de ellas. "Michael’s", una franquicia ubicada en casi todos los estados de Estados Unidos ( googlemaps aparecen muchas). Allí consigues marcas como Schaffer o Manuscrit u otras marcas que no recuerdo con precios desde 30$ hasta 200$.. Vienen con su set de puntas de diferente anchura y tintas. A los que vivimos en latinoamerica, tiendas donde venden productos para arquitectos o donde venden artículos  para artistas plásticos.


     Una regla de 30cms transparente y un blog de hojas para ir practicando algunas técnicas de caligrafía.

      En Scribb consegui un libro increible donde pueden practicar caligrafia y técnicas con letras antiguas y modernas:

     Suerte en conseguir los implentos !!! 


viernes, 8 de mayo de 2015

El manuscrito musical en el siglo XXI

        






   El Manuscrito Musical en el siglo XXI


     Increible son los avances tecnologicos, los recursos disponibles que nos permiten los softwares de escritura musical, es la estandarizacion de la escritura para la lectura de los músicos, alojar los arreglos y trabajos dentro del mundo de la produccion musical, sin embargo, es impresionante lo analfabetas que son la mayoria de los músicos y productores musicales.


     He visto con mucha preocupación tal situación dentro del mundo de la música popular e incluso en el mundo de la música académica, ya que es más importante la ejecución de obras sin conocer e indagar más allá del tema de la grafía.

     Evidentemente, desde que Ottavino Petrucci diseño la primera partitura impresa, fue más bien por motivo de difusión de obras. Los compositores dependen de su mano para plasmar sus ideas y obras, en contraparte con lo actual, donde las computadoras nos han hecho aún más dependientes de un monitor y una impresora.

     El manuscrito encierra una fuerte personalidad, una identidad en cada trazo que veo necesario retomar, sin obviar el uso de software, más bien incorporar al final del proceso de creación; la tinta sobre el papel, donde le da una mayor personalidad y belleza a la obra musical.

     En posteriores articulos, iremos abordando la historia y evolución de la escritura musical, no del lenguaje musical o teoría, más bien la historia de los signos empleadoes en la música y su caligrafía. Tomaremos modelos de escritura, utilidad y ciertas "reglas".

     El empleo de la pluma y la tinta como en otrora es un tesoro en sí.